Lecciones de San Lázaro

TGP

Presentación

El curso tiene como propósito presentar un esquema general de aproximación a los procesos constitutivos de la Política, entendida como una forma particular de relación social irreductible a otras formas -como la relación económica, la familiar, la jurídica o la religiosa- aunque incluyéndolas en una síntesis superior, y también como un dominio especial de configuración de las sociedades humanas en el que tiene lugar la transición compleja que va del dominio de la antropología al de la historia.

Se parte de la tesis de que tal esquema se define en función del cruce de tres perspectivas generales: la filosófica, la histórica y la geopolítica, delimitando un espacio de problematización propicio para el adecuado dimensionamiento de los planos, variables y procesos que determinan en su despliegue la dialéctica contradictoria del individuo con los grupos sociales y la producción económica, a través de la cual se estabiliza el Estado como sistema matricial de la historia en tanto que historia política en el sentido de Tucídides, que conecta a un nivel esencial y umbilical a la historia con la política a través de la explicación de una guerra: la del Peloponeso.

Objetivos

Que el alumno

(1) Amplíe su capacidad comprensiva de la política en tanto que praxis compleja, histórica, de segundo grado y, por tanto, constitutivamente contradictoria; (2) que sepa situar, en un marco global de historia universal y civilizatorio, nuestro presente político, de modo tal que (3) pueda dimensionar, en su justa escala de implicación, a los grandes problemas nacionales en su conexión con los grandes problemas mundiales, a la altura de nuestro tiempo, siendo capaz también de (4) tener claridad respecto de la especificidad del saber y del hacer político tanto desde la perspectiva de sus necesidades como desde la de sus implicaciones y complejidades ideológicas, históricas y filosóficas.

Plan Docente

A. Filosofía política

  1. Filosofía y ciencia.
  2. La filosofía y el saber político, el saber religioso y el saber científico. Los tres fundamentalismos.
  3. Clasificación del saber político. Razón política, razón histórica y razón de Estado. El Estado como sistema de la historia, el gobierno como módulo de la acción estatal y el político como funcionario del Estado.
  4. Cuerpo y dialéctica de una sociedad política: la producción (capa basal), el orden (capa conjuntiva) y la guerra (capa cortical).
  5. Conceptos políticos clave: nación, pueblo, cultura, identidad, sociedad civil, izquierda y derecha.

B. Historia

  1. Qué es la historia. Historia (rerum gestarum) e historia (res gestae).
  2. Idea de la historia universal. Las fases de la historia universal. Interpretaciones: judeo-cristiana, medievalista, islámica. Sobre el sentido de la historia: filosofía de la historia. Progreso y salvación.
  3. Configuraciones de la historia política del mundo: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.
  4. México en la historia universal. Dominio prehispánico, dominio virreinal, dominio nacional.
  5. México en el orden contemporáneo.

C. Geopolítica

  1. La geopolítica como la lucha por el espacio y el poder. Lenin, Kjellen, Haushofer, Mackinder y Strausz Hupé. Interpretación crítica soviética. El materialismo geopolítico: la trabazón de la capa basal y la capa cortical.
  2. La teoría del nomos de la tierra de Carl Schmitt y la historia universal como historia de las grandes configuraciones geopolíticas. La perspectiva geopolítica en la obra de Andrés Molina Enríquez.
  3. Teorías geopolíticas contemporáneas. La antología “crítica” de Gearóid Ó Tuathail. La guerra ilimitada de China.
  4. Caracterización geopolítica de nuestro presente. George Soros, Steve Bannon, Alexander Dugin, Henry Kissinger y Gustavo Bueno.
  5. México en el orden geopolítico del presente. La necesidad de una doctrina geopolítica mexicana como parte de una plataforma continental.

Guías docentes

A. Filosofía política

Lección I

Filosofía y ciencia.

  1. Se establecen, como punto de partida general, los límites entre los dos ámbitos fundamentales dentro de los que ha madurado históricamente el saber humano: el saber científico y el saber filosófico. La ciencia como saber de primer grado (que trabaja con conceptos) y la filosofía como saber de segundo grado (que trabaja con ideas). La filosofía como geometría de las ideas. El carácter derivado de la filosofía respecto de la ciencia (la filosofía no es “la madre de la ciencia”, es “su hija”: el criterio de Platón).
  1. Filosofía en sentido amplio (cosmovisión) y filosofía en sentido estricto. El origen geométrico de la racionalidad filosófica en el ámbito greco-mediterráneo de la antigüedad. La crítica a las mitologías como elemento constitutivo del saber filosófico riguroso. El índice de racionalidad humana está dado en función del control y sistematización de los mitos. El carácter impío e incómodo de la filosofía (el expediente Sócrates).
  1. La crisis de la filosofía ante el avance de los saberes científicos a partir del siglo XVII. La Historia de la filosofía como respuesta de las Facultades de filosofía occidentales. La filosofía es un saber estratégico que clasifica la realidad desde el presente y para el presente, y el filósofo es, por tanto, un estratega. La necesidad de un sistema filosófico. La clasificación filosófica de los saberes científicos: ciencia como saber hacer, ciencia como teoría, ciencias positivas y ciencias humanas.
  1. Se explican las razones por las cuales es necesaria la perspectiva filosófica para los análisis de tipo general. Una Teoría General de la Política es, necesariamente, una teoría filosófica.
  1. Sobre el concepto de Teoría. Teorías teológicas, teorías científicas y teorías filosóficas.
  1. ¿Qué es una Teoría General de la Política?

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘¿Qué es la filosofía?’, La clandestina virtud, https://laclandestinavirtud.org/2016/06/24/que-es-la-filosofia/

Grupo Promacos, ‘El mundo no es suficiente’, El Catoblepas, Diciembre, 2013, http://nodulo.org/ec/2013/n142p01.htm

Ampliada

Bueno, Gustavo, ¿Qué es la filosofía?, Pentalfa, Oviedo, 1995, http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qf.htm

---, ¿Qué es la ciencia?, Pentalfa, Oviedo, 1995, http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qc.htm

Gaos, José, Historia de nuestra idea del mundo, FCE, México, 1979.

Koyré, Alexandre, Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XX, México, 1977.

---, Del mundo cerrado al universo infinito, Siglo XXI, México, 1979.

Reale, Giovanni, y Darío Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico, 3 tomos, Barcelona, Herder, 1998.

Xirau, Ramón, Introducción a la Historia de la Filosofía, UNAM, México, 1964.

Lección II

La filosofía y el saber político, el saber religioso y el saber científico. Los tres fundamentalismos.

  1. ¿Por qué la filosofía frente a tres tipos de saberes nada más? La teoría del espacio antropológico y los tres tipos fundamentales del saber humano. El criterio de la racionalidad.
  1. Tipología del saber filosófico. La filosofía exenta (histórica y dogmática) y la filosofía inmersa (adjetiva y crítica). El filósofo como profesor, el filósofo como humanista, el filósofo como ideólogo/psicólogo y el filósofo como estratega.
  1. La filosofía frente al saber político. El fundamentalismo democrático.
  1. La filosofía frente al saber religioso. Tres tipos de saber religioso: mitológico, teológico y filosófico. Necesidad de una teoría filosófica de la religión. Religión, historia y política. El fundamentalismo religioso.
  1. La filosofía frente al saber científico. El fundamentalismo científico. La necesidad de una teoría de la ciencia.
  1. Sobre la enseñanza de la filosofía. La filosofía no es una especialidad profesional. La filosofía frente al Estado.

Bibliografía

Básica

Bueno, Gustavo, ‘Última lección en la Universidad’, Oviedo, Octubre, 1998. Documento de trabajo.

Carvallo, Ismael, ‘El fundamentalismo científico’, La clandestina virtud, abril 2016, https://laclandestinavirtud.org/2016/04/29/el-fundamentalismo-cientifico/

---, ‘Estado e Iglesia en la historia’, La clandestina virtud, diciembre 2015, https://laclandestinavirtud.org/2015/12/01/estado-e-iglesia-en-la-historia/

---, ‘Estamos en Guerra Mundial’, La clandestina virtud, diciembre 2015, https://laclandestinavirtud.org/2015/12/01/estamos-en-guerra-mundial-2/

---, ‘En nombre de Dios’, La clandestina virtud, diciembre 2015, https://laclandestinavirtud.org/2015/12/01/en-nombre-de-dios-2/

---, ‘Sobre la idea de Dios’, La clandestina virtud, diciembre 2015, https://laclandestinavirtud.org/2015/12/04/sobre-la-idea-de-dios/

---, ‘El mal y el catolicismo político’, El Catoblepas, marzo 2012, http://nodulo.org/ec/2012/n121p04.htm

---, ‘La sumisión de Europa’, El Catoblepas, septiembre 2015, http://www.nodulo.org/ec/2015/n163p04.htm

Ampliada

Bueno, Gustavo, ¡Dios salve la Razón!, El Catoblepas, febrero 2009, http://www.nodulo.org/ec/2009/n084p02.htm.

Duch, Lluís, Religión y política, Fragmenta, Barcelona, 2014.

Voegelin, Eric, Las religiones políticas, Trotta, Madrid, 2014.

Lección III

Clasificación del saber político. Razón política, razón de Estado y razón histórica.

  1. Tipología del saber político: saber político ejercitado, disciplinas (ciencias) políticas y filosofía política. Teoría y sistema de las formas políticas de Francisco Javier Conde.
  2. Razón política. ¿Qué es la política? Respuesta tecnológica. La política como saber y hacer estratégico: Teoría y técnica de la política de Lomelí Garduño. Maquiavelo.
  3. Razón de Estado. ¿Qué es el Estado? El Estado como sistema de la historia. Hegel.
  4. Razón histórica. ¿Qué es la historia? Respuesta filosófica. El sentido de la política (en la historia).
  5. El Estado como sistema de la historia, el gobierno como módulo de la acción estatal y el político como funcionario del Estado.
  6. El mal, el Estado y la falacia socrática. Rafael del Águila.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘¿Qué es la política?’, La clandestina virtud, enero 2016, https://laclandestinavirtud.org/2016/01/15/que-es-la-politica/

---, ‘Los caminos ocultos de la política’, La clandestina virtud, noviembre 2017, https://laclandestinavirtud.org/2017/11/16/los-caminos-ocultos-de-la-politica/

---, ‘Gran política y pequeña política’, La clandestina virtud, junio 2016, https://laclandestinavirtud.org/2016/06/10/gran-politica-y-pequena-politica/

---, ‘El Tiempo de la Política’, El Catoblepas, agosto 2013, http://www.nodulo.org/ec/2013/n138p04.htm

---, ‘El mal y el catolicismo político’, El Catoblepas, mazo 2012, http://www.nodulo.org/ec/2012/n121p04.htm

---, ‘La serenidad de Maquiavelo’, El Catoblepas, diciembre 2015, http://www.nodulo.org/ec/2015/n166p04.htm

---, ‘Tres cuestiones sobre Maquiavelo’, El Catoblepas, noviembre 2013, http://www.nodulo.org/ec/2013/n141p04.htm

Ampliada

Arendt, Hannah, La promesa de la política, Paidos, Barcelona, 2008.

Aricó, José, Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo, FCE, México.

Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, FCE, México, varias ediciones.

Bueno, Gustavo, Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas, Cultural Rioja, Logroño, 1991, http://www.fgbueno.es/gbm/gb91ccp.htm.

Conde, Francisco Javier, Teoría y sistema de las formas políticas, COMARES, Madrid, 2006.

Lomelí Garduño, Antonio, Teoría y técnica de la política, Cámara de Diputados.

Lección IV

Cuerpo y dinámica de una sociedad política: la producción, el orden y la guerra. El estadista, el político y el funcionario.

  1. El cuerpo de una sociedad política. Teoría del espacio antropológico. Las tres capas de una sociedad política.
  2. La capa basal y la producción. La economía política como perspectiva.
  3. La capa conjuntica y el orden. El derecho como perspectiva.
  4. La capa cortical y la guerra. La historia como perspectiva.
  5. Cristalización del Estado como la articulación de las tres capas de una sociedad política.
  6. El curso de una sociedad política: fase pre-estatal, fase estatal y fase post-estatal. Totalidades distributivas y totalidades atributivas. El imperio como concepto historiográfico.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Tres concepciones del poder político: Aristóteles, Maquiavelo y Marx’, La clandestina virtud, enero 2015, https://laclandestinavirtud.org/2015/12/01/tres-concepciones-del-poder-politico-aristoteles-maquiavelo-y-marx/

Del Águila, Rafael, De los males políticos, Revista de Libros, 59, noviembre 2001, Madrid, https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=3599&t=articulos

Ampliada

Bueno, Gustavo, Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas, Cultural Rioja, Logroño, 1991, http://www.fgbueno.es/gbm/gb91ccp.htm.

Del Águila, Rafael, Sócrates furioso: el pensador y la ciudad, Anagrama, Barcelona, 2004.

---, La senda del mal,

Fernández Leost, José Andrés, ‘La Teoría política de Gustavo Bueno’, El Catoblepas, febrero 2006, http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p18.htm

Lomelí Garduño, Antonio, Teoría y técnica de la política, Litho, Offset, Irapuato, 1987.

Ortega y Gasset, José, y Jesús Reyes Heroles, Dos ensayos sobre Mirabeau: Mirabeau o el político, Mirabeau o la política, FCE, México, 1993.

Lección V

Conceptos políticos clave: nación, pueblo, cultura, identidad, sociedad civil, izquierda y derecha.

  1. Nación y pueblo. Diferencia entre nación biológica, nación étnica y nación política. El corte de la revolución francesa. Pueblo y nación política.
  2. Cultura e identidad. Cultura subjetual y cultura objetiva. La idea moderna de cultura como secularización de la idea de la gracia. El mito de la cultura. Identidad y unidad. Diferencia entre la escala etnológica y la histórico-política.
  3. Sociedad civil y sociedad política. La confusión terminológica: polis y civitas. El origen del antagonismo: la Iglesia contra el Imperio. Las tres dislocaciones. La crítica de Marx a la sociedad civil.
  4. Izquierda y derecha, progresismo y conservadurismo. Antiguo Régimen y Nuevo Régimen. La reinterpretación revolucionaria. El progreso como secularización de la providencia.
  5. Ética, moral y derecho. Tolerancia y corrupción. Los tres esquemas normativos. Implicación agónica entre la ética, la moral y el derecho. La tolerancia como indiferencia. Corrupción delictiva y corrupción no delictiva.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Ética, moral y derecho’, La clandestina virtud, diciembre 2015, https://laclandestinavirtud.org/2015/12/01/etica-moral-y-derecho/

---, ‘Sobre la tolerancia’, La clandestina virtud, enero 2016, https://laclandestinavirtud.org/2016/01/22/sobre-la-tolerancia/

---, ‘Corrupción’, La clandestina virtud, diciembre 2015, https://laclandestinavirtud.org/2015/12/01/corrupcion/

---, ‘¿El matrimonio gay es de izquierda o de derecha?’, La clandestina virtud, mayo 2016, https://laclandestinavirtud.org/2016/05/20/el-matrimonio-gay-es-de-izquierda-o-de-derecha/

---, ‘Notas para una clasificación de las izquierdas mexicanas en el siglo XX’, El Catoblepas, 43, septiembre 2005, http://www.nodulo.org/ec/2005/n043p04.htm

---, ‘Notas sobre las relaciones entre ética, moral y política. Notas sobre la Bioética’, El Catoblepas, 60, febrero 2007, http://www.nodulo.org/ec/2007/n060p04.htm

---, ‘Contribución a la crítica de a la Democracia (II)’, El Catoblepas, 77, julio 2008, http://www.nodulo.org/ec/2008/n077p04.htm

---, ‘Contra la ciudadanización como infantilización poética de la política’, El Catoblepas, 111, mayo 2011, http://www.nodulo.org/ec/2011/n111p04.htm

---, ‘Sobre el mito de la derecha’, El Catoblepas, 114, agosto 2011, http://www.nodulo.org/ec/2011/n114p04.htm

---, ‘Las generaciones de izquierda en México’, El Catoblepas, 122, abril 2012, http://www.nodulo.org/ec/2012/n122p04.htm

Ampliada

Bueno, Gustavo, ‘En torno al concepto de “izquierda política”’, El Basilisco, 29, 2001, http://filosofia.org/rev/bas/bas22901.htm

---, ‘Notas sobre el concepto de populismo’, El Catoblepas, 53, julio 2006, http://www.nodulo.org/ec/2006/n053p02.htm

---, ‘Consideraciones sobre la Democracia’, El Catoblepas, 77, julio 2008, http://www.nodulo.org/ec/2008/n077p02.htm

---, El mito de la Derecha, El Catoblepas, 80, octubre 2008, http://www.nodulo.org/ec/2008/n080p02.htm

B. Historia

Lección VI

Qué es la historia. Historia como disciplina e historia como ámbito de la realidad social. La historia como saber político frente a la tragedia, la comedia y la filosofía. Heródoto, Tucídides y Polibio. Ideología, historia y política.

  1. Plano etimológico (historia como investigación), plano gnoseológico (Historia como disciplina) y plano ontológico (historia como realidad social). La experiencia histórica (frente a la experiencia mística o mitológica).
  2. El origen griego de la historia. Heródoto y Tucídides frente a Esquilo (o Eurípides o Sófocles), Platón y Aristófanes. Polibio, historiador griego de Roma.
  3. La historia frente a la antropología. El conflicto de las Facultades.
  4. Ideología, historia y política. El problema de la perspectiva y la interpretación.
  5. El Estado como sistema de la Historia. Hegel.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘¿Qué es la historia?’, La clandestina virtud, febrero 2016, https://laclandestinavirtud.org/2016/02/22/que-es-la-historia/

---, ‘Historia contemporánea. Primera contribución’, noviembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2018/11/28/consideraciones-sobre-historia-contemporanea-i/

---, ‘Bicentenarios: ideología, historia y política’, El Catoblepas, 91, septiembre 2009, http://nodulo.org/ec/2009/n091p04.htm

Moradiellos, Enrique, ¿Qué es la historia?, en El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 1994, pp. 1-20 (Fotocopias).

---, ‘A modo de introducción necesaria’, en Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Siglo XXI, Madrid, 2001, pp. 1-19 (Fotocopias).

Romero, José Luis, ‘Introducción’, De Heródoto a Polibio. El pensamiento histórico de la cultura griega, Austral, Madrid, 1952, pp. 9-27 (Fotocopias).

Ampliada

Aricó, José, ‘Pasado y Presente’, 1963, Córdoba, Argentina, http://www.filosofia.org/hem/dep/pyp/6301001.htm

Bueno, Gustavo, ‘Reliquias y Relatos: construcción del concepto de “Historia fenoménica”’, El Basilisco, 1, 1978, http://www.filosofia.org/rev/bas/bas10101.htm

---, ‘La Historia Universal como perspectiva’, El Catoblepas, 118, diciembre 2011, http://nodulo.org/ec/2011/n118p02.htm

---, ‘Sobre la imparcialidad del historiador y otras cuestiones de teoría de la Historia’, El Catoblepas, 35, enero 2005, http://nodulo.org/ec/2005/n035p02.htm

Carvallo, Ismael, ‘Arnaldo Momigliano: los fundamentos clásicos de la historiografía moderna’, I-VI, El Catoblepas, 123, 125, 126, 131, 132 y 133, http://nodulo.org/ec/2012/n123p04.htm (y sucesivos).

Chatelet, Francois, El nacimiento de la historia, Siglo XXI, México, 2008.

Romero, José Luis, Maquiavelo historiador, Siglo XXI, Buenos Aires, 1986.

Lección VII

Idea de la Historia Universal. El concepto del imperio como llave explicativa. Las fases de la historia universal. Sobre el sentido de la historia. Interpretaciones: griega, judeo-cristiana, medievalista, islámica. Progreso y salvación.

  1. La imposibilidad de ver históricamente al Género Humano o a la Humanidad: la totalidad no puede verse desde sí misma, sólo se puede ver desde la perspectiva de alguna de sus partes. El imperio como única escala posible para reconstruir la historia del mundo desde la diversidad de sus partes. El carácter darwinista de la historia.
  2. Las fases de la Historia universal. Antigüedad, Medievo, Modernidad, Contemporaneidad. El imperio romano como matriz histórico-política fundamental. Las formas políticas en la historia: polis griega, imperio romano, civitas cristiana, Estado moderno.
  3. El sentido de la historia. El orden griego, el orden cristiano, el orden islámico. Mahoma y Carlomagno. La sumisión de Europa de Houellebecq.
  4. Historia del mundo y salvación de Karl Löwith. El progreso como secularización de la idea de providencia. La filosofía de la Historia.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Historia contemporánea. Segunda contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2018/12/04/historia-contemporanea-segundas-consideraciones/

Chiaramonte, Nicola, ‘Prefacio’, ‘Fabrizio en Waterloo’, La paradoja de la historia. Cinco lecturas sobre el progreso: de Stendhal a Pasternak, Acantilado, Madrid. (Fotocopias)

Löwith, Karl, ‘Introducción’, Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia, Katz, Buenos Aires, 2007 (Fotocopias).

Romero, José Luis, La cultura occidental. Del mundo romano al siglo XX, Argentina, 2004. (Fotocopias).

Ampliada

Bueno, Gustavo,  ‘La Historia Universal como perspectiva’, El Catoblepas, 118, diciembre 2011, http://nodulo.org/ec/2011/n118p02.htm

Dawson, Christopher, Historia de la cultura cristiana, FCE, México, 2001.

Ferrater Mora, José, Cuatro visiones de la historia universal, Alianza, Madrid, 1982.

Lección VIII

Configuraciones de la historia política del mundo. Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

  1. Mundo Clásico. Del siglo V a.C. hasta invasión musulmana del siglo VII. Las fuentes de la filosofía política de tradición occidental. Configuración de la ciudad-Estado. El problema de la unidad política. Imperio greco-helenístico. Imperio romano. Síntesis clásica cristiana de la unidad política. La Iglesia católica y las herejías.
  1. Mundo Medieval. De la invasión musulmana a la caída del Imperio Romano de Oriente (1453). Caída del Imperio romano de Occidente (476). El problema de la unidad política. Imperio de oriente e imperio de occidente. Reinos sucesores. Invasión musulmana. Caída del Imperio romano de Oriente (toma de Constantinopla en 1453).
  1. Mundo Moderno. De 1453 hasta el inicio de la Revolución francesa (1789). Descubrimiento de América. Transformación de reinos sucesores en imperios universales absolutistas: configuración del Antiguo Régimen. El problema de la unidad política. Renacimiento italiano. Reforma protestante. Contrarreforma española. Imperio español. Imperio inglés. Idea de razón de Estado y prefiguración de la nación histórico-canónica. Revolución norteamericana. Revolución francesa. Revoluciones hispánico-americanas.
  1. Mundo Contemporáneo. Configuración de naciones políticas independientes. Imperio napoleónico y revoluciones nacionales: en Europa y en América. El problema de la unidad política. Desarrollo de la revolución industrial y del capitalismo imperialista. Naciones políticas, naciones y nacionalismo. Revolución bolchevique y la Unión Soviética. Revolución china y el maoísmo. Revoluciones nacional-fascistas. Americanismo y fordismo (Gramsci). Imperio de Estados Unidos. Guerra Fría. Caída de la Unión Soviética. Caída de las torres gemelas. China, Rusia, India, Brasil (BRIC). Islam.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Historia contemporánea. Tercera contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2018/12/10/historia-contemporanea-terceras-consideraciones/

---, ‘Historia contemporánea. Cuarta contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2018/12/15/historia-contemporanea-cuartas-consideraciones/

---, ‘Historia contemporánea. Quinta contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2018/12/28/historia-contemporanea-quintas-consideraciones/

---, ‘Historia contemporánea. Sexta contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2019/01/06/historia-contemporanea-sexta-contribucion/

---, ‘Historia contemporánea. Séptima contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2019/01/19/historia-contemporanea-septima-contribucion/

---, ‘Historia contemporánea. Octava contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2019/01/29/historia-contemporanea-octava-contribucion/

---, ‘Historia contemporánea. Novena contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2019/02/07/historia-contemporanea-novena-contribucion/

Romero, José Luis, La cultura occidental. Del mundo romano al siglo XX, Argentina, 2004. (Fotocopias).

Ampliada

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Madrid, 2014.

Pirenne, Henri, Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XVI, FCE, México, 2004.

Suarez, Luis, La Europa de las cinco naciones, Ariel, Madrid, 2008.

Lección IX

México en la historia universal. Dominio prehispánico, dominio virreinal, dominio nacional.

  1. Dominio prehispánico. Las tres fases de periodización histórica: fase preclásica (orbe Olmeca y Maya), fase clásica (orbe teotihuacana) y fase post-clásica (orbe azteca).
  2. Dominio virreinal. Configuración del Antiguo Régimen hispánico-americano. La historia de España y la historia de América. España romana, España visigoda, España musulmana, España católico-americana.
  3. Dominio nacional. El Nuevo Régimen americano. Napoleón y las guerras napoleónicos. 1808 y crisis de la Monarquía hispánica. La doble independencia: española y americana. Constitución de Cádiz y constituciones americanas. La tendencia de Chilpancingo. El olvido necesario. El problema de Bolívar.
  4. España y América: cuatro perspectivas para interpretar su relación: hispanista, indigenista, nacionalista revolucionaria e hispano-americanista.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Los manantiales del pasado’, El Catoblepas, 164, octubre 2015, http://www.nodulo.org/ec/2015/n164p04.htm

---, ‘Ortega e Hispanoamérica: ¿si España es el problema, América también lo es?, El Catoblepas, 65, julio 2007, http://www.nodulo.org/ec/2007/n065p04.htm

---, ‘El olvido necesario: 1808, las revoluciones hispánicas y el problema americano’, El Catoblepas, 72, febrero 2008, http://www.nodulo.org/ec/2008/n072p04.htm

---, ‘Proyecto México: del nacionalismo al neoliberalismo. Más cargos concretos’, El Catoblepas, 56, octubre 2006, http://www.nodulo.org/ec/2006/n056p04.htm

---, ‘Cien años de Los grandes problemas nacionales de Andrés Molina Enríquez’, El Catoblepas, 86, abril 2009, http://www.nodulo.org/ec/2009/n086p04.htm

Domínguez Michael, Christofer, Profetas del pasado: Quince voces de la historiografía sobre México, ERA, México, 2010.

Ampliada

PIrenne, Henri, Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XVI, FCE, México, varias ediciones.

Suarez, Luis, Lo que el mundo le debe a España, Ariel, Madrid, 2009.

Varios autores, Historia mínima de México, El Colegio de México, México, Varias ediciones.

Vasconcelos, José, Breve Historia de México, Trillas, México, varias ediciones.

Lección X

México en el orden mundial contemporáneo.

  1. Antiguo Régimen y Nuevo Régimen. Liberalismo, Conservadurismo, Masonería política y catolicismo político. Izquierda y derechas políticas.
  2. Las fases de la construcción nacional del México moderno. Juarismo, porfirismo, callismo, cardenismo, alemanismo, nacionalismo político y capitalismo nacionalista de Estado. Las tres nacionalizaciones.
  3. Crisis del nacionalismo revolucionario. Reorganización neoliberal. La disputa por la nación.
  4. Agotamiento del proyecto neoliberal a nivel mundial. Repliegue nacionalista. Trump. México 2018 y la 4T.
  5. Configuración del mundo contemporáneo. Las tres caídas. México ante los desafíos contemporáneos.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Tesis de Gijón’, El Catoblepas, 53, julio 2006, http://www.nodulo.org/ec/2006/n053p04.htm

---. ‘Disputa por la nación’, El Catoblepas, 116, octubre, 2011, http://www.nodulo.org/ec/2011/n116p04.htm

---, ‘Ortega en  Hispanoamérica’, El Caoblepas, 65, julio 2007, http://www.nodulo.org/ec/2007/n065p04.htm

---, ‘Bicentenarios: ideología, historia y política’, El Catoblepas, 91, septiembre 2009, http://www.nodulo.org/ec/2009/n091p04.htm

---, ‘Elegía criolla como problema filosófico’, El Catoblepas, 101, julio 2010, http://www.nodulo.org/ec/2010/n101p04.htm

---, ‘El Simón Bolívar de Vasconcelos’, El Catoblepas, 113, julio 2011, http://www.nodulo.org/ec/2011/n113p04.htm

---, ‘Interpretaciones filosófico-políticas de la Constitución de Cádiz’, El Catoblepas, 143, enero 2014, http://www.nodulo.org/ec/2014/n143p04.htm

---, ‘La tragedia de la grandeza’, El Catoblepas, 150, agosto 2014, http://www.nodulo.org/ec/2014/n150p04.htm

---, ‘El espejo de América’, El Catoblepas, 156, febrero 2015, http://www.nodulo.org/ec/2015/n156p04.htm

---, ‘La anatomía del Estado’, El Catoblepas, 172, junio 2016, http://www.nodulo.org/ec/2016/n172p04.htm

---, ‘Evocación de Manuel Camacho’, El Catoblepas, 160, junio 2015, http://www.nodulo.org/ec/2015/n160p04.htm

Grupo Promacos, ‘Las tres caídas del mundo contemporáneo’, El Catoblepas, 151, septiembre 2014, http://nodulo.org/ec/2014/n151p08.htm

Ampliada

Camacho, Manuel, ‘El poder: Estado o feudos políticos’, El Colegio de México, Foro Internacional, 55, enero-marzo, 1974 (PDF).

---, ‘Los nudos históricos del sistema político mexicano’, El Colegio de México, Foro Internacional, 68, abril-junio, 1977 (PDF).

Cordera, Rolando, y Carlos Tello, México. La disputa por la nación, Siglo XXI, México, 1981, 2010.

García, Clara, Coord., Historia crítica de las modernizaciones en México, 7 tomos, FCE, México, 2010.

Lukacs, John, El siglo XX, El Colegio de Mëxico, México, 2015.

Vasconcelos, José, Bolivarismo y monorísmo, Trillas, México, varias ediciones.

C. Geopolítica

Lección XI

La geopolítica como la lucha por el espacio y el poder. Lenin, Kjellen, Haushofer, Mackinder y Strausz Hupé. Interpretación crítica soviética. El materialismo geopolítico: la trabazón de la capa basal y la capa cortical.

  1. Origen y evolución del concepto. Kjellen y El Estado como forma de vida y Lenin e Imperialismo, fase superior del capitalismo. Haushofer, Mackinder y Strausz Hupé.
  2. La trilogía histórica de Eric Hobsbawm y el análisis de Mandel de la Segunda Guerra Mundial.
  3. La crítica del Diccionario soviético de Filosofía al concepto de geopolítica.
  4. El materialismo basal como teoría geopolítica.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Historia contemporánea. Tercera contribución’, La clandestina virtud, diciembre 2018, https://laclandestinavirtud.org/2018/12/10/historia-contemporanea-terceras-consideraciones/

---,’Historia contemporánea. Séptima contribución’, La clandestina virtud, enero 2019, https://laclandestinavirtud.org/2019/01/19/historia-contemporanea-septima-contribucion/

---, ‘La tragedia de la grandeza’, El Catoblepas, 150, agosto 2014, http://www.nodulo.org/ec/2014/n150p04.htm

Cuéllar Laureano, Rubén, ‘Geopolítica. Origen del concepto y su evolución’, Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 113, mayo-agosto 2012, pp. 59-80. Archivo.

Lenin, V.I., Imperialismo, fase superior del capitalismo, varias ediciones. Archivo.

Mackinder, Halford J., El pivote geográfico de la historia, Geopolítica(s), vol.1, núm. 2, 301-319, 2010. Archivo.

Ampliada

Mandel, Ernest, El significado de la Segunda Guerra Mundial, Fontamara, México, 1991.

Lección XII

La teoría del nomos de la tierra de Carl Schmitt y la historia universal como historia de las grandes configuraciones geopolíticas. La perspectiva geopolítica en la obra de Andrés Molina Enríquez.

  1. La teoría del nomos de la tierra de Carl Schmitt. El nomos como matriz de estructuración y ordenamiento espacial y social.
  2. El derecho, la unidad política, la producción y la guerra.
  3. La estructura de la propiedad como centro de gravitación de Los grandes problemas nacionales de Molina Enríquez.
  4. Correspondencia entre la teoría del Nomos de la tierra de Schmitt y la estructura de la propiedad de Molina Enríquez con el concepto de apropiación del materialismo filosófico como criterio generador geopolítico.

Bibliografía

Básica

Beytía, Pablo, ‘La lucha contemporánea por el espacio en la obra de Carl Schmitt’, Eikasía, Marzo 2014 (Archivo).

Schmitt, Carl, ‘La tensión planetaria entre oriente y occidente  la oposición entre Tierra y Mar’, Revista de Estudios Políticos, 81, Madrid, 1955 (Archivo).

---, ‘El orden del mundo después de la Segunda Guerra Mundial’, Revista de Estudios Políticos, 122, 1962 (Archivo).

---, ‘El concepto de imperio en el Derecho Internacional’, Revista de Estudios Políticos, 1, Madrid, 1941 (Archivo).

Lefevbre, Henri, ‘El Estado Moderno’, Geopolítica(s), 2012, 3,1, pdf.

Ampliada

Molina Enríquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, múltiples ediciones.

---, La Revolución Agraria en México, Liga de Economistas Revolucionarios de la República Mexicana, México, 1976.

Monerero Pérez, José Luis, Espacio de lo político y orden internacional. La teoría política de Carl  Schmitt, El Viejo Topo, Madrid, 2015.

Schmitt, Carl, El nomos de la tierra en el Derecho de Gentes del “Ius publicum europaeum”, COMARES, Granada, 2002.

Lección XIII

Teorías geopolíticas contemporáneas. La antología “crítica” de Gearóid Ó Tuathail. La guerra ilimitada de China.

  1. Interpretaciones de la geopolítica como teorías imperialistas.
  2. La geopolítica de la Guerra Fría.
  3. La geopolítica del siglo XXI.
  4. La geopolítica de los peligros globales.
  5. Análisis del libro de Qiao Liang y Wang Xiangsui Guerra ilimitada.

Bibliografía

Básica

Gearóid Ó Tuathail,  The geopolitics reader, Routledge, 2006.

Quiao Liang, Un-restricted warfaer, EPBM, 1999.

Lección XIV

Caracterización geopolítica de nuestro presente.

  1. La caída de la Unión Soviética como punto de referencia de nuestro presente histórico-ideológico. Las dos paradojas del siglo XX: Alemania y China.
  2. Recuento de la histórica contemporánea. Configuración de naciones políticas independientes. Imperio napoleónico y revoluciones nacionales: en Europa y en América. El problema de la unidad política. Desarrollo de la revolución industrial y del capitalismo imperialista. Naciones políticas, naciones y nacionalismo. Revolución bolchevique y la Unión Soviética. Revolución china y el maoísmo. Revoluciones nacional-fascistas. Americanismo y fordismo (Gramsci). Imperio de Estados Unidos. Guerra Fría. Caída de la Unión Soviética. Caída de las torres gemelas. China, Rusia, India. Islam.
  3. La cuestión nacional y los nacionalismos: revoluciones nacionales de primera, de segunda y de tercera generación. El factor imperialista de la Primera Guerra Mundial.
  4. Steve Bannon, Alexander Dugin, George Soros, Henry Kissinger y Gustavo Bueno.
  5. El significado de Trump.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Historia contemporánea. Novena contribución’, La clandestina virtud, febrero 2019, https://laclandestinavirtud.org/2019/02/07/historia-contemporanea-novena-contribucion/

---, ‘Economía política y Estado en la dialéctica de la historia. Tres teorías: Stragne, Cox y Mearsheimer’, La clandestina virtud, febrero 2018, https://laclandestinavirtud.org/2018/02/26/economia-politica-y-estado-en-la-dialectica-de-la-historia-tres-teorias-strange-cox-y-mearsheimer/

Dugin, Alexander, Entrevista a Alexander Dugin, Estudios de Política Exterior, Noviembre 2018, https://www.politicaexterior.com/actualidad/trump-paso-hacia-objetivo-insuficiente/

García Moreno, Juan Pablo, Bannon: El estratega del apocalipsis, Nexos, 1 marzo 2017, https://www.nexos.com.mx/?p=31571

Grupo Promacos, ‘Las tres caídas del mundo contemporáneo’, El Catoblepas, 151, Septiembre 2014, http://www.nodulo.org/ec/2014/n151p08.htm

Ampliada

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2010.

Kissinger, Henry, Orden mundial, Debate, México, 2016.

Lukacs, John, El siglo XX, El Colegio de México, México, 2015.

Lección XV

México en el orden geopolítico del presente. Los problemas de México y el problema de México. La necesidad de una doctrina geopolítica mexicana.

  1. Diferencia entre la perspectiva de los problemas y la perspectiva de el problema de México.
  2. Configuración nacional de México. Matrices ideológicas.
  3. Cuatro modos de pensar la identidad de México: hispanismo, iberoamericanismo, nacionalismo e indigenismo.
  4. La idea continental como perspectiva geopolítica. Alternativas: panamericanismo, prehispanismo, latinoamericanismo, hispanoamericanismo.
  5. José Vasconcelos y el bolivarismo, Jorge Abelardo Ramos y la historia de la nación latinoamericana.

Bibliografía

Básica

Carvallo, Ismael, ‘Oiréis hablar de mí’, El Catoblepas, 88, junio 2009, http://www.nodulo.org/ec/2009/n088p04.htm

---, ‘Elegía criolla como problema filosófico’, El Catoblepas, 101, julio 2010, http://www.nodulo.org/ec/2010/n101p04.htm

---, ‘Dos ideas de la Universidad: Sierra y Vasconcelos’, El Catoblepas, 104, octubre 2010, http://www.nodulo.org/ec/2010/n104p04.htm

---, ‘El Simón Bolívar de Vasconcelos. Heroísmo clásico e Imperio generador’, El Catoblepas, 113, julio 2011, http://www.nodulo.org/ec/2011/n113p04.htm

---, ‘Interpretaciones filosófico-políticas de la Constitución de Cádiz’, El Catoblepas, 143, enero 2014, http://www.nodulo.org/ec/2014/n143p04.htm

---, ‘El espejo de América’, El Catoblepas, 156, febrero 2015, http://www.nodulo.org/ec/2015/n156p04.htm

Ampliada

Ramos, Jorge Abelardo, Historia de la nación latinoamericana (Archivo).

Vasconcelos, José, Bolivarismo y monroísmo, Trillas, México, varias ediciones.