Antonio Gramsci

Gramsci: Utopías, novelas filosóficas y Contrarreforma

Cuadernos de la cárcel. Tomo II. Cuaderno 3, 1930.

[71] Utopías y novelas filosóficas. En un artículo de Giusseppe Gabrieli sobre «Federico Cesi linceo» en la Nuova Antologia del 1 de agosto de 1930 se establece un nexo histórico-ideológico entre la Contrarreforma (que contrapone al individualismo, agudizado por el Humanismo y acelerado por el Protestantismo, el espíritu romano de colegialidad, de disciplina, de corporación, de jerarquía para la reconstrucción de la sociedad), las Academias (como la Academia de los Linceos intentada por Cesi, esto es, el trabajo colegial de los científicos, de tipo bien distinto al de los centros universitarios, que han permanecido medievales en métodos y formas), y las ideas y las audacias de las grandes teorías, de las reformas palingenéticas o utópicas reconstrucciones de la convivencia humana (la Ciudad del Sol, la Nueva Atlántida, etcétera).

Me parece que hay mucho de alambicado en este nexo y por el contrario hay que ver si estas iniciativas no eran la única forma en que la «modernidad» podía vivir en el ambiente de la Contrarreforma: la Contrarreforma, como todas las Restauraciones, no podía dejar de ser un compromiso y un arreglo sustancial, si no formal, entre lo viejo y lo nuevo, etcétera. (No obstante, hay que tener en cuenta los descubrimientos científicos de la época y el espíritu «cientifista» que se difundió: un cierto «racionalismo» avant la letrre, etcétera).

A %d blogueros les gusta esto: