Antonio Gramsci

Gramsci: Sobre Maquiavelo

Cuadernos de la cárcel. Tomo I. Cuaderno 1, 1929-1930.

[10] Sobre Maquiavelo. Suele considerarse demasiado a Maquiavelo como el «político en general» bueno para cualquier época: esto es ya un error de política. Maquiavelo ligado a su tiempo: 1] luchas internas en la república florentina; 2] luchas entre los estados italianos por un equilibrio recíproco; 3] luchas de os estados italianos por un equilibrio europeo.

En Maquiavelo actúa el ejemplo de Francia y España que han alcanzado una fuerte unidad estatal. Hace un «paradigma elíptico» como diría Croce y deduce las reglas para un estado fuerte en general e italiano en particular. Maquiavelo es hombre totalmente de su época y su arte política representa la filosofía del tiempo que tiende a la monarquía nacional absoluta, la forma que puede permitir un desarrollo y una organización burguesa. En Maquiavelo se encuentra en germen la separación de los poderes y el parlamentarismo: su «ferocidad» es contra los residuos del feudalismo, no contra las clases progresistas; el príncipe debe poner fin a la anarquía feudal y esto es lo que hace Valentino en Romaña, apoyándose en las clases productivas, campesinos y comerciantes. Dado el carácter militar del jefe del Estado, como se requiere en un periodo de lucha por la formación y la consolidación del poder, la indicación de clase contenida en el Arte de la guerra debe entenderse como la estructura general estatal: si los burgueses de la ciudad quieren poner fin al desorden interno y a la anarquía externa, deben apoyarse en los campesinos como masa, constituyendo una fuerza armada segura y fiel. Puede decirse que esta concepción esencialmente política es tan dominante en Maquiavelo que le hace cometer errores de carácter militar: piensa especialmente en la infantería, cuyas masas pueden ser enroladas con una acción política, y por lo mismo desconoce el valor de la artillería. En suma, debe ser considerado como un político que debe ocuparse del arte militar en cuanto que ello es necesario para su construcción política, pero que lo hace en forma unilateral, porque no está ahí el centro de su pensamiento.

A %d blogueros les gusta esto: