Filosofía política Historia

Estrategia y análisis político – Facultad de Filosofía de León

En el diplomado en Estrategia y análisis político se ofrece una visión panorámica del mundo contemporáneo proyectada desde las coordenadas del Materialismo Filosófico, disponiendo sus variables y planos a la luz general de la política y de los procesos políticos, que son vistos a su vez en función de los antagonismos estructurales (económico-empresariales, estatal-gubernamentales, socio-culturales, religiosos e ideológicos) que, a lo largo de la historia, han desembocado en la configuración del sistema de estados nacionales dentro del que se dibujan las relaciones geopolíticas de nuestro presente.

El diplomado busca exponer entonces, con la mayor claridad posible, la estructura y mecánica interna de los estados contemporáneos en cuestión, a fin de que, diagramando las relaciones entre la política y el Estado, la política y la historia, la política y la sociedad civil, la política y la economía o la política y la nación, el estudiante quede facultado para comprender coherentemente la dinámica multifactorial de los conflictos políticos, así como los criterios y parámetros que determinan, en su especificidad, a la acción política como tal, en el entendido de que es a través de esos conflictos como se endereza la figura del Estado como sistema fundamental de organización, procesamiento y contención de las contradicciones inherentes, de manera necesaria, a toda sociedad política, pero que desbordan también, y constantemente, al subsistema de partidos políticos del régimen de referencia.

El objetivo primordial del curso es ofrecer herramientas útiles para que empresarios, líderes políticos y sociales, funcionarios de gobierno, analistas, periodistas y comunicadores, y la ciudadanía en general, desarrollen capacidades de análisis y crítica que les permitan formarse un juicio maduro e informado sobre nuestro presente político –sobre todo de cara al proceso electoral próximo de 2018, tan importante en más de un sentido-, y para que puedan también, a partir de ahí, complementar y apuntalar sus procesos de planeación estratégica y de dirección ejecutiva, o su trabajo de analista o comunicador o de líder de opinión, o su función dentro de alguna organización política o como funcionario público, partiendo de la convicción de que no hay aspecto de la vida general de una nación que no esté vinculado, de algún modo, con la política, que es como decir también que, en el límite, la política está en contacto permanente con la historia. Acaso haya sido esto, o algo como esto, aquello por lo cual llegó a decir a Trotsky, en definitiva -y dando al hacerlo en el blanco-, que ‘aunque a ti no te importe la política, tú sí le importas a ella’.

Imparte: Ismael Carvallo

Inicio: martes 24 de abril, 2018.

Informes: icarvallo@ffleon.com.mx

A %d blogueros les gusta esto: