
Curso de El Colegio de México. José Aricó. 1977 (El Colegio de México, México D.F., 2011).
Economía y política en el análisis de las formaciones sociales.
El objetivo es pasar revista a las distintas posiciones que dentro del campo teórico del marxismo se plantearon el problema de la relación entre el análisis económico de las formaciones sociales y la acción política tendiente a modificarlas. Vale decir, se trata de ver hasta qué punto el conocimiento teórico determina o condiciona la acción política. En la medida en que es la corriente marxista la que más enfatiza la unidad de ambos momentos en la teoría y en la práctica de la acción social, veremos cómo se plantea el problema en el interior de esa corriente, desde Marx hasta Gramsci.
Primer tema. La teoría de la sociedad de Marx.
- El concepto marxiano de “sociedad civil”. 2. La Tesis sobre Feuerbach como exposición de un nuevo concepto de naturaleza = “socialidad” o “praxis”. 3. El proyecto de una fenomenología de la sociedad burguesa esbozada en La ideología alemana. 4. De la crítica de la sociedad burguesa a la crítica de la economía política. 5. La Introducción a la crítica de la economía política de 1857 como síntesis provisional en la elaboración teórica de Marx. 6. El programa científico de El capital. 7. La recuperación engelsiana de la distinción economía/política, en la dualidad base/superestructura.
Bibliografía
Marx, Introducción general a la crítica de la economía política, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 1, México, Siglo XXI, 1977.
Marx y Engels, Obras escogidas, t. I, Editorial Progreso, Moscú, 1973, véase: Tesis sobre Feuerbach y Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas.
Segundo tema. El nexo economía/política en el “marxismo de la II Internacional”.
- La herencia de Marx en la II Internacional. 2. La conformación de una teoría del “derrumbe” del capitalismo en el seno de la II Internacional, a partir de la lectura “engelsiana” de El capital. 3. La noción de “límites” y “barreras” del capitalismo tal como fue planteada por Marx y como fue vista por Kautsky. 4. El debate sobre el revisionismo y la fragmentación de la unicidad del sistema teórico de Marx en una dualidad contradictoria de ciencia de las estructuras e ideología del movimiento socialista.
Bibliografía
Engels, Ludwig Feuerbach, cap. IV.
Engels, Cartas a Bloch, Schmidt y Mehring (en Obras escogidas).
Umberto Cerroni, Teoría política y socialismo, México, Era, 1976, cap. “Democracia y socialismo”.
Lucio Colletti, “Bernstein y el marxismo de la II Internacional”, incluido en Ideología y sociedad, Barcelona, Fontanella, 1975.
Tercer tema. Economía y política en el examen de una formación social concreta.
- Los inicios del debate marxistas-populistas sobre la posibilidad del desarrollo del capitalismo en Rusia. 2. Plejánov y su modelo occidental de capitalismo. 3. Los orígenes del capitalismo en Polonia y el papel del estado en Rosa Luxemburgo. 4. Lenin y su polémica con los populistas acerca del destino del capitalismo en Rusia. 5. Trotsky y su visión del papel del estado en Rusia.
Bibliografía
Baron, Plejánov. El padre del marxismo ruso, México, Siglo XXI, 1976, cap. 7, “El socialismo y la lucha política”.
Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital, México, Grijalbo, 1967, caps. XVIII-XXIV.
V.I. Lenin, Escritos económicos, Madrid, Siglo XXI, 1974 y Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve.
Brossat, El pensamiento político del joven Trotsky, México, Siglo XXI, 1976, cap. III.
Umberto Cerroni, Teoría política y socialismo, cap. “El método de análisis social de Lenin”.
L. Trotski, Historia de la revolución rusa, t. I, México, Juan Pablos editor, 1972.
Cuarto tema. Análisis de una formación social concreta y coyuntura política.
- La revolución rusa de 1905 como punto de condensación de las distintas concepciones sobre la relación economía/política en una coyuntura histórica determinada. 2. R. Luxemburgo y su concepción de la huelga política de masas. 3. Trotsky y su concepción de la revolución permanente. 4. Lenin y la consigna de la dictadura democrática del proletariado y del campesinado. 5. Kautsky y su concepción de la revolución rusa. 6. Límites y potencialidades de estos diversos exámenes de coyuntura.
Bibliografía
Gunther Radczum, “Lenin, Luxemburgo y Kautsky. Una comparación de sus concepciones sobre el carácter de la primera revolución rusa de 1905-1907”, en Historia y Sociedad, México, núm. 12, 1977.
Luxemburgo, Huelga de masas, partido y sindicatos, Cuadernos de Pasado y Presente, Córdoba (Ar.), 1973, núm. 13.
Trotsky, La revolución permanente, México, Juan Pablos editor, 1972.
V.I. Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática.
Quinto tema. El debate sobre el “derrumbe” del capitalismo y el carácter del imperialismo en la coyuntura abierta por la primera guerra mundial.
- La recepción que tuvo en la socialdemocracia europea La acumulación del capital de Rosa Luxemburgo. 2. Las respuestas esbozadas por Lenin y Bujarin. 3. Lenin y el problema del capitalismo “desarrollado”. 4. La concepción leninista del proceso de transición. 5. Teoría del derrumbe y capitalismo organizado en los debates de la década del veinte. 6. La crisis teórica y política provocada por la crisis capitalista de 1930.
Bibliografía
Paul M. Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, cap. XI, “La controversia sobre el derrumbe”.
Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital, apéndice: “La anticrítica”.
V.I. Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, cap. VIII, “Parasitismo y putrefacción del capitalismo” y cap. X, “El puesto que ocupa el imperialismo en la historia”.
P.P. Rey, Las alianzas de clases, México, Siglo XXI, 1976, cap. 4, “Las teorías acerca del imperialismo”.
Umberto Cerroni, Teoría política y socialismo, cap. “El estado y la revolución”.
Sexto tema. El concepto gramsciano de hegemonía como recuperación de la unidad entre formas económicas y momento de la politicidad.
- El carácter metodológico de la distinción base/superestructura. 2. La ruptura con la concepción “economicista”. 3. La primacía del momento político. 4. El concepto de estado. 5. La teoría gramsciana de la hegemonía. 6. Bloque histórico y revolución socialista. 7. El concepto de “revolución pasiva”.
Bibliografía
Portantiero-Gramsci, Los usos de Gramsci, Cuadernos de Pasado y Presente, México, Siglo XXI, núm. 54.
Umberto Cerroni, Teoría política y socialismo, cap. “Gramsci y la teoría política del socialismo”
H. Portelli, Gramsci y el bloque histórico, México, Siglo XXI, 1977.
A. Macciocchi, Gramsci y la revolución de Occidente, México, Siglo XXI, 1975.
Perry Anderson, “Las antinomias de Antonio Gramsci”, en Cuadernos Políticos, núm. 13 (1977).
Séptimo tema. El análisis gramsciano de la cuestión meridional como ejemplo de una definición “nacional” del carácter de la formación social italiana.
- La relación ciudad/campo en la teoría marxista. 2. La redefinición leninista operada a través del concepto de “formación económico-social”. 3. El concepto de “alianzas de clase” en la III Internacional. 4. La ruptura operada por la revolución china, en el campo de la práctica social y el concepto gramsciano de bloque histórico, en el de la teoría política. 5. Nación y región en Gramsci.
Bibliografía
Gramsci, Algunos temas de la cuestión meridional, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 54.
A. Macciocchi, Gramsci y la revolución de Occidente, caps. 4 y 5.
Octavo tema. Elementos para la constitución de una teoría marxista de la reproducción.
- Limitaciones del marxismo de la II y de la III Internacional para recuperar la unidad entre crítica de la economía política y teoría de la revolución presupuesta por el análisis de Marx. 2. Significado y función de la “crítica” marxiana de la economía, del estado y de la sociedad burguesa. 3. Exposición del sistema como crítica del mismo. 4. La temática del “fetichismo” como esencial para descubrir el nexo entre crítica de la economía y crítica de la política. 5. Dialécticas de las formas y ciencia de la política.

José Aricó. 1931-1991.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Curso de El Colegio de México. José Aricó. 1977 (El Colegio de México, México D.F., 2011).
Economía y política en el análisis de las formaciones sociales.
El objetivo es pasar revista a las distintas posiciones que dentro del campo teórico del marxismo se plantearon el problema de la relación entre el análisis económico de las formaciones sociales y la acción política tendiente a modificarlas. Vale decir, se trata de ver hasta qué punto el conocimiento teórico determina o condiciona la acción política. En la medida en que es la corriente marxista la que más enfatiza la unidad de ambos momentos en la teoría y en la práctica de la acción social, veremos cómo se plantea el problema en el interior de esa corriente, desde Marx hasta Gramsci.
Primer tema. La teoría de la sociedad de Marx.
Bibliografía
Marx, Introducción general a la crítica de la economía política, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 1, México, Siglo XXI, 1977.
Marx y Engels, Obras escogidas, t. I, Editorial Progreso, Moscú, 1973, véase: Tesis sobre Feuerbach y Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas.
Segundo tema. El nexo economía/política en el “marxismo de la II Internacional”.
Bibliografía
Engels, Ludwig Feuerbach, cap. IV.
Engels, Cartas a Bloch, Schmidt y Mehring (en Obras escogidas).
Umberto Cerroni, Teoría política y socialismo, México, Era, 1976, cap. “Democracia y socialismo”.
Lucio Colletti, “Bernstein y el marxismo de la II Internacional”, incluido en Ideología y sociedad, Barcelona, Fontanella, 1975.
Tercer tema. Economía y política en el examen de una formación social concreta.
Bibliografía
Baron, Plejánov. El padre del marxismo ruso, México, Siglo XXI, 1976, cap. 7, “El socialismo y la lucha política”.
Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital, México, Grijalbo, 1967, caps. XVIII-XXIV.
V.I. Lenin, Escritos económicos, Madrid, Siglo XXI, 1974 y Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve.
Brossat, El pensamiento político del joven Trotsky, México, Siglo XXI, 1976, cap. III.
Umberto Cerroni, Teoría política y socialismo, cap. “El método de análisis social de Lenin”.
L. Trotski, Historia de la revolución rusa, t. I, México, Juan Pablos editor, 1972.
Cuarto tema. Análisis de una formación social concreta y coyuntura política.
Bibliografía
Gunther Radczum, “Lenin, Luxemburgo y Kautsky. Una comparación de sus concepciones sobre el carácter de la primera revolución rusa de 1905-1907”, en Historia y Sociedad, México, núm. 12, 1977.
Luxemburgo, Huelga de masas, partido y sindicatos, Cuadernos de Pasado y Presente, Córdoba (Ar.), 1973, núm. 13.
Trotsky, La revolución permanente, México, Juan Pablos editor, 1972.
V.I. Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática.
Quinto tema. El debate sobre el “derrumbe” del capitalismo y el carácter del imperialismo en la coyuntura abierta por la primera guerra mundial.
Bibliografía
Paul M. Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, cap. XI, “La controversia sobre el derrumbe”.
Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital, apéndice: “La anticrítica”.
V.I. Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, cap. VIII, “Parasitismo y putrefacción del capitalismo” y cap. X, “El puesto que ocupa el imperialismo en la historia”.
P.P. Rey, Las alianzas de clases, México, Siglo XXI, 1976, cap. 4, “Las teorías acerca del imperialismo”.
Umberto Cerroni, Teoría política y socialismo, cap. “El estado y la revolución”.
Sexto tema. El concepto gramsciano de hegemonía como recuperación de la unidad entre formas económicas y momento de la politicidad.
Bibliografía
Portantiero-Gramsci, Los usos de Gramsci, Cuadernos de Pasado y Presente, México, Siglo XXI, núm. 54.
Umberto Cerroni, Teoría política y socialismo, cap. “Gramsci y la teoría política del socialismo”
H. Portelli, Gramsci y el bloque histórico, México, Siglo XXI, 1977.
A. Macciocchi, Gramsci y la revolución de Occidente, México, Siglo XXI, 1975.
Perry Anderson, “Las antinomias de Antonio Gramsci”, en Cuadernos Políticos, núm. 13 (1977).
Séptimo tema. El análisis gramsciano de la cuestión meridional como ejemplo de una definición “nacional” del carácter de la formación social italiana.
Bibliografía
Gramsci, Algunos temas de la cuestión meridional, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 54.
A. Macciocchi, Gramsci y la revolución de Occidente, caps. 4 y 5.
Octavo tema. Elementos para la constitución de una teoría marxista de la reproducción.
José Aricó. 1931-1991.
Comparte:
Me gusta esto: