Filosofía Historia

Bitácora de lectura 2015. Esquema de trabajo.

Ismael Carvallo Robledo

niño libros

L E C T U R A   T E R M I N A D A  

Filosofía.

Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte. Gustavo Bueno. Pentalfa Ediciones, Oviedo, 2014. Bueno es el filósofo más importante del mundo contemporáneo. En este libro se cruzan, con la de Deporte, ideas fundamentales de nuestro tiempo, tales como Cultura, Libertad o Derechos Humanos, mostrándonos la potencia del sistema del materialismo filosófico para cartografiar la realidad que nos circunda.

Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Jorge Federico Hegel. Revista de Occidente, Madrid, 1974. Obra de interés y alcances universales. Roma rompe el corazón del mundo, y el cristianismo transforma Europa a través del germanismo. Esto es occidente. La lectura de esta obra es un acontecimiento de la vida.

Las voces del silencio. Visión del arte. André Malraux. EMECE, Buenos Aires, 1953. La lectura de este libro supuso una transformación, como ocurre siempre que se lee a Malraux. Genio, pasión y desbordamiento en cada frase. También temeridad en una que otra tesis, lo que hace imposible quedar indiferente. He de escribir algo sobre este libro. Pero me llevará tiempo.

Literatura.

Volverás a Región. Juan Benet. Ediciones Destino, Barcelona, 1981. Prosa de una fluidez sorprendente, sobre una estructura narrativa densa y compleja, de articulaciones de gran belleza. Orquestación verbal magistral. Autor de primerísimo nivel. Un imprescindible para entender la literatura española contemporánea. Lo seguiré leyendo.

Obra entera. Poesía y prosa (1958-1998). Rafael Cadenas. Fondo de Cultura Económica, México, 2009. Hermoso. Todo. ‘Los cuadernos del destierro’ es una maravilla. Gran poeta venezolano. Agradezco haberme cruzado con León Febres-Cordero, que no dejó de mencionarlo en En torno a la tragedia y otros ensayos.

Andando por ahí, por esas calles. Manuel Cofiño. Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1982. Cofiño es autor que confirma la hipótesis de que Cuba es productora de narradores de primera magnitud. Lo leeré varias veces. Precioso descubrimiento que he hecho en la Biblioteca Pino Suárez de Villahermosa.

Sumisión. Michel Houellebecq. Anagrama, Barcelona, 2015. Autor de moda, que literariamente no me parece demasiado. El libro tiene interés, pues extrapola las variables del presente francés y Europeo para dibujar un escenario verosímil. Escribí sobre él en El Catoblepas (http://nodulo.org/ec/2015/n163p04.htm).

El orden natural de las cosas. Antonio Lobo Antunes. Debolsillo, Madrid, 2004. Primer libro suyo para mí. Bien, pero me perdí un poco en la lectura, acaso por haberla realizado con demasiadas intermitencias. La culpa es mía. Porque sé que es un autor grande. Y también triste, que destila melancolía en cada párrafo. Por eso lo voy a seguir.

Malafortuna. Tomás Mojarro. Joaquín Mortiz, México DF, 1966. Hermoso libro, triste, de prosa poderosa y soberana, con estilo propio. Muy bien Mojarro.

Sonámbulo del sol. Nivaria Tejera. Seix Barral, Barcelona, 1971. Otro descubrimiento de la Biblioteca Pino Suárez. Narrativa de vanguardia. Perfecta garantía del Seix Barral de antaño, como siempre. Lo disfruté muchísimo.

Historia.

Profetas del pasado. Quince voces de la historiografía sobre México. Christopher Domínguez Michael. Ediciones Era, México, 2011. Libro imprescindible para conocer lo que se ha investigado, que es muchísimo, sobre las etapas fundamentales de la formación de México (mundo prehispánico, mundo virreinal, mundo nacional), en por lo menos los últimos cincuenta años. Reseñado en El Catoblepas (http://nodulo.org/ec/2015/n164p04.htm).

La cultura occidental. Del mundo romano al siglo XX. José Luis Romero. Siglo XXI, México, 2004. Romero poseía una erudición de gran amplitud, y originalidad para el planteamiento de hipótesis de trabajo. Un gran clasicista americano, que se mide con cualquiera: de un Momigliano a un Canfora.

Ensayo.

ReJoyce. Anthony Burgess. W.W. Norton & Company, New York/London, 1965. Aluscinante autor y libro perfecto por apasionado y erudito. Inaugura para mí la Órbita de James Joyce, y me anima a leer Ulises en inglés.

En torno a la tragedia y otros ensayos. León Febres-Cordero. Editorial Verbum, Madrid, 2010. Autor venezolano por completo desconocido para mí, pero de gran erudición. El aire que respira proviene de la Grecia clásica. Soberano en todo cuanto atañe a la tragedia griega y moderna. Me llevó a interesarme por Rafael Cadenas.

Biografía / Memorias.

Voces. Memorias. Frederic Prokosch. Planeta, Madrid, 1983. Un autor misterioso, al que se llega solamente visitando librerías de viejo, pues sus libros sencillamente no existen en librerías convencionales. Lectura deliciosa, sobre la vida de un cosmopolita erudito y escritor de excepción. ¡La de personajes que, según él, conoció: desde Thomas Mann a Hannah Arendt, pasando por Thomas Wolfe!

La guerra interior. Eduardo Mallea. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1963. Libro breve, de autor de genio pero opacado por el mito de Borges, su contemporáneo junto con Leopoldo Marechal, que es gigantesco. Mallea es importante, y leeré todo lo que ha escrito. En este libro nos expone las coordenadas de su vida literaria.

André Malraux, una vida. Olivier Todd. Tusquets, Barcelona, 2002. Apasionante e intensa lectura sobre una vida de aventura. Malraux es de los que te dejan herido para siempre. Reseñado en El Catoblepas (http://nodulo.org/ec/2015/n162p04.htm).

L E C T U R A   E N   M A R C H A

Filosofía.

Dios tras Dadá. Hugo Ball. Editorial Berenice, Madrid, 2013. Libro poderoso y filosófico, o más bien quizá teológico. Ball es el interlocutor privilegiado de Carl Schmitt, ni más ni menos.

Hegel, Marx, Nietzsche (o el reino de las sombras). Henri Lefebvre. Siglo XXI, México, 1976. Interesantísimo trabajo que pretende reconstruir el proceso filosófico-ideológico del mundo moderno, sirviéndose de la estructura trinitaria del pensamiento occidental, de modo tal que sea posible defender la tesis de que nuestro mundo es, al mismo tiempo, hegeliano, marxista y nietzscheano. Tomando nota.

La filosofía de Bertrand Russell. Javier Pérez Jara. Pentalfa, Oviedo, 2014. Obra titánica de un autor joven y de mente poderosa. Se exponen claves fundamentales del materialismo filosófico.

Literatura.

Luis Buñuel, novela. Max Aub. Cuadernos del Vigía, Granada, 2013. Max Aub es exquisito. Su estilo es único, su prosa es perfecta y su visión histórica tiene amplitud. Gran disfrute de lectura. Sin prisas.

Viaje al fin de la noche. Louis-Ferdinand Céline. Edhasa, Madrid, 2008. Imprescindible. Técnica y estilo de gran potencia y fluidez. Un clásico moderno de la literatura que, lo confirmo, se debe conocer.

El último santuario. Una novela de campaña. Norberto Fuentes. Siglo XXI, México, 1992. Libro lleno de belleza épica, heroico, porque habla sobre la valentía y el sacrificio. Sobre las tropas cubanas en la guerra de Angola. Y sobre la extraña felicidad de volver al combate.

El reparador. Bernard Malamud. Sexto Piso, México, 2007. Novela interesante. Malamud es de los grandes autores judíos de literatura judía. El personaje, un reparador que va de tragedia en tragedia, es lector de Espinosa, lo que lo hace fascinante.

Los Asiáticos. Frederic Prokosch. Alianza, Madrid, 1987. Tras las Memorias me interesé en su obra. No es algo que te cambia la vida, pero es buena literatura, sí.

Augustus. John Williams. New York Review of Books, 2014. Una vida de Augusto confeccionada en función de las cartas intercambiadas entre quienes lo rodearon. Ganó el Pulitzer en 1973.

Del tiempo y el río. Una leyenda sobre la ansiedad del hombre en su juventud. Thomas Wolfe. Piel de Zapa, Madrid, 2013. Esta es una obra gigantesca, poderosa y épica. Wolfe es algo increíble. Casi setecientas páginas de párrafos saturados de pasión vital que se descarga sobre tu consciencia, reinterpretando cada aspecto de la vida desde una altura heroica. Mientras lo lees, sin darte cuenta, estás con los puños cerrados por la tensión producida. Un sacudimiento tremendo Wolfe. Interesante compararlo con los gigantes austríacos: Musil y Broch, sobre todo Broch, por La muerte de Virgilio, porque la estructura de Del tiempo y el río está montada con bloques clásicos, que recorren la literature universal:

Libro Primero. Orestes: La huida antes de la furia. / Libro Segundo. El joven Fausto. / Libro Tercero. Telémaco. / Libro Cuarto. Proteo: la ciudad. / Libro Quinto. El viaje de Jasón. / Libro Sexto. Anteo: la tierra nuevamente. / Libro Séptimo. Cronos y Rea: el sueño del tiempo. / Libro Octavo. Fausto y Helena.

¿De dónde diablos salió Thomas Wolfe?

Historia.

La España imperial. 1469-1716. John H. Elliott. Vicens Vives, Barcelona, 1986. Imprescindible para entender lo que somos en función de lo que fuimos. Elliott es gigantesco, como un Polibio o un Tucídides o un Ranke.

España y su Mundo (1500-1700). John H. Elliott. Taurus, Madrid, 2007. Otro más de la obra inmensa de Elliott, para entender a América a través de la comprensión de España y su mundo a escala universal.

La tradición clásica. Gilbert Highet. Fondo de Cultura Económica, México, 1954. Un clásico de los estudios clásicos. Establece el mapa histórico-crítico de nuestra tradición. Una delicia de lectura. El aprendizaje es total.

Historia del siglo XX. Eric Hobsbawm. Crítica, Madrid, 1994. Referencia fundamental para entender nuestro presente. Hobsbawm es inmenso.

Essays on Ancient and Modern Judaism. Arnaldo Momigliano. The University of Chicago Press, Chicago and London, 1994. Momigliano es la sabiduría griega y romana juntas hablándonos al oído. Algo así como lo que sucede con Alfonso Reyes. El equilibrio de su conocimiento le permite sumergirse en detalles de gran profundidad y precision, manteniendo la perspectiva de los siglos vistos desde el presente con una mirada serena y objetiva, de diálogo platónico.

Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XVI. Henri Pirenne. Fondo de Cultura Económica, México, varias ediciones. Historia medieval de primerísimo nivel y de aguda capacidad de síntesis y de crítica. Sin Pirene no se puede entender lo que es Europa. Lectura fundamental, saturada de notas y de subrayados. Mucha densidad en la información. La erudición es sorprendente.

La ciudad occidental. Culturas urbanas en Europa y América. José Luis Romero. Siglo XXI, Buenos Aires, 2009. Fantástica exposición de la teoría de la ciudad de Romero, que es ya, para mi, un autor imprescindible y de primera fila.

La decadencia de Occidente. Oswald Spengler. Espasa Calpe, Madrid, varias ediciones. Libro sorprendente y ambicioso. Un clásico que se debe conocer o sí o sí, como referencia y como formación.

Lo que el mundo le debe a España. Luis Suárez. Planeta, Madrid, 2009. Un libro fundamental, cargado de claves históricas para entender a España y lo que somos los que hablamos español. Cuatro fases histórico-universales: Hispania Romana, Hispania Visigoda, Hispania Musulmana e Hispania Católico-Americana. No dejo de tomar nota.

La revolución romana. Ronald Syme. Crítica, Barcelona, 2010. Obra de primer orden de los estudios clásicos. Si no se entiende lo que ocurrió en la política de Roma, no se puede entender qué es la política en su nivel esencial de configuración y definición. El libro de Syme es una crónica erudita del ascenso de Augusto al poder.

The Cold War. A history. Martin Walker. Holt Paperbacks, 1995. Detalles analizados desde el cruce de la perspectiva histórica con la periodística de investigación. Llegué a la referencia a través de Eric Hobsbawm, que lo cita una y otra vez en su historia del siglo XX.

Ensayo.

La senda del mal. Política y razón de Estado. Rafael del Águila. Taurus, Madrid, 2000. Interesantísima obra de del Águila. Detecta muchísimos defectos de la ideología de nuestro tiempo, con destellos verdaderamente luminosos, aunque luego se pierde en referencias que yo quizá omitiría. Recomendable leerlo al lado de la crítica al fundamentalismo democrático de Gustavo Bueno.

Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo: curso de El Colegio de México. José Aricó. El Colegio de México, México, 2010. Curso dictado por Aricó en el Colmex. Potente trabajo y potente autor, del que he escrito varias veces en El Catoblepas (http://nodulo.org/ec/2013/n138p04.htm).

Ensayos de incertidumbre. Juan Benet. Debolsillo, Madrid, 2012. Ensayística con deleite literario en su lectura, además de conocimiento profundo sobre las obras y autores comentados. Aquí el aprendizaje será importante. Voy tomando nota.

James Joyce’s Ulysses. A study. Stuart Gilbert. 1955. Una guía histórico-literaria para aproximarse al Ulises de Joyce. Formidable.

The Historical Novel in Nineteenth-Century Europe. Representations of Reality in History and Fiction. Brian Hamnett. Oxford University Press, 2015. Formidable análisis de este especialista en la historia de Hispanoamérica. Imposible no pensar en La novela histórica de Lukács. Gran deleite de lectura. Tema apasionante.

The March of Literature. Ford Madox Ford. The Dalkey Archive Press, 1994. Amplísimo panorama histórico de la literatura, de sorprendentes alcances y erudición. Increíble la capacidad de síntesis y acumulación de datos y detalles de Madox Ford. Voy lento. Algo más de ochocientas páginas.

Karl Marx and world literature. S. S. Prawer. Verso, London and New York, 2011. Texto apasionante y formidable. Abre miles de puertas para interpreter a Marx. Reseñado en El Catoblepas (http://nodulo.org/ec/2013/n137p04.htm).

La muerte de la tragedia. George Steiner. Monte Ávila, Caracas, 2000. Erudición literaria y humanística de primer orden. Importante aprendizaje, por las referencias que ofrece y por las rutas recorridas.

Biografía / Memorias.

Los libros de los otros. Correspondencia (1947-1981). Italo Calvino. Tusquets, Madrid, 1994. Libro formidable. Lo primero que leo de Calvino, que trabajó por años para el proyecto editorial de Giulio Einaudi. En cada carta se exponen las razones para la aprobación o el rechazo de multitud de manuscritos que se enviaban a la editorial. Los comentarios de Calvino son deliciosos, de carpintero a carpintero, que refuta, critica o encumbra un detalle técnico, un error narrativo, un exceso de lirismo o un acierto dramático. Magnífica adquisición.

El conde-duque de Olivares. John H. Elliott. Crítica, Barcelona, 2004. La biografía definitiva de Olivares. Gran texto en todos los sentidos: historiográfico, literario, filosófico-político.

La autobiografía de Fidel Castro. I. El paraíso de los otros. Norberto Fuentes. Destino, Barcelona, 2004. Un libro épico y definitivo. Fuentes es el teórico y el cronista de la Revolución cubana. Me recuerda a Tácito o a Jünger. He de escribir sobre este libro completo, lo que implica terminar este tomo y el segundo, que reúnen, en conjunto, un aproximado de mil seiscientas páginas. Voy lento, pero disfrutando la lectura como la de pocos. Y tomando nota.

José Martínez: la epopeya de Ruedo Ibérico. Albert Forment. Anagrama, Barcelona, 2000. Fantástico libro, sobre un proyecto bien interesante. Es necesario conocer cierto detalle de la España de postguerra, y de los entresijos del mundillo intelectual-literario, sobre todo para no interpretarlo desde el insufrible maniqueísmo de buenos y malos que suele ser el esquema habitual a estos efectos.

Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal (1900-1938). Ian Gibson, Debolsillo, Madrid, 2015. Una delicia de libro. Gibson es inglés, pero el libro está escrito directamente en español, con una belleza, una consistencia y una fluidez sorprendentes.

Winston Churchill. Un luchador incansable. Francois Kersaudy. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2006. Fascinante todo lo que toca la vida de Churchill y todo lo que él tocó. Aprendizajes históricos y políticos imprescindibles para la vida.

Diario de un extranjero en París. Curzio Malaparte. Tusquets, México, 2014. No es Kaputt, pero de Malaparte y sobre Malaparte lo leeré todo. Un genio aquileo perdido en el siglo XX.

El demonio del absoluto. André Malraux. Círculo de Lectores, Madrid, 2008. Vida de T.E. Lawrence contada por André Malraux, ni más ni menos. Es una suerte de re-escritura de Los siete pilares de la sabiduría de Lawrence, el alter ego del autor de La esperanza y de La condición humana. El libro levanta una estatura épica.

Confieso que he vivido. Pablo Neruda. Seix Barral, 1974. Hermoso libro y hermosa prosa. Se destila poesía por todos lados.

Malaparte. Vidas y leyendas. Maurizio Serra. Tusquets, Madrid, 2012. Biografía sobre otra vida novelezca. No se puede y no se debe no saber quién fue, qué hizo y qué y cómo escribió Curzio Malaparte.

0 comments on “Bitácora de lectura 2015. Esquema de trabajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: